Contact us via WhatsApp
Volver

Kanban más allá del tablero: Los fundamentos para diseñar tu sistema de trabajo

Kanban más allá del tablero: Los fundamentos para diseñar tu sistema de trabajo

Última modificación el

Introducción

¿Cuántas veces has visto equipos que colocan post-its de colores en una pared, dividen el espacio en columnas como "Por hacer", "En proceso" y "Hecho", y creen que ya están aplicando Kanban? La escena es tan común que podría parecer suficiente. Pero la realidad es muy diferente.

Kanban no es un tablero. Es un método completo para diseñar, gestionar y mejorar sistemas de trabajo. Basado en principios Lean (si quieres profundizar en estos fundamentos, revisa nuestro artículo sobre Lean: eliminar desperdicio y crear valor), Kanban te permite optimizar cómo fluye el valor hacia tus clientes, sin importar si trabajas en desarrollo de software, recursos humanos, marketing o atención médica.

En este artículo, exploraremos los fundamentos específicos de Kanban: sus principios de gestión del cambio y entrega de servicio, las seis prácticas generales que estructuran el método, y los conceptos clave que te permitirán medir y mejorar continuamente.
Prepárate para ver a Kanban con nuevos ojos 👀.

¿Qué es Kanban?

Kanban es un método para gestionar y mejorar el trabajo del conocimiento. Fue desarrollado por David J. Anderson a partir de los años 2000, inspirándose en el Sistema de Producción de Toyota, pero adaptándolo específicamente para contextos donde el trabajo es menos predecible y más variable.

La esencia de Kanban: empiezas con lo que haces ahora, visualizas tu flujo de trabajo actual, y luego lo mejoras evolutivamente usando datos y retroalimentación. No requiere revolucionar tu organización ni adoptar roles específicos. Por eso funciona tan bien en contextos diversos.

Diferencias clave con otros enfoques

A diferencia de marcos como Scrum, que prescriben roles, eventos y artefactos específicos, Kanban es un método overlay (de superposición): se aplica sobre tus procesos existentes sin necesidad de cambios radicales. Esto lo hace especialmente útil cuando:

  • El trabajo llega de forma continua e impredecible (no en iteraciones fijas)
  • Necesitas mantener procesos regulatorios o estructuras organizacionales existentes
  • Quieres implementar mejoras sin resistencia excesiva al cambio
  • Trabajas en contextos de operaciones, soporte o mantenimiento
"Kanban no te dice cómo hacer tu trabajo, te ayuda a hacer visible cómo lo haces para que puedas mejorarlo sistemáticamente" - Klaus Leopold, "Practical Kanban"

Los principios de Kanban: Dos pilares fundamentales

Kanban se sustenta en dos conjuntos de principios complementarios que guían toda implementación exitosa.

Principios de gestión del cambio

Estos principios te ayudan a implementar Kanban minimizando la resistencia organizacional:

  1. Comienza con lo que haces ahora: No necesitas reinventar tus procesos. Mapea tu flujo de trabajo actual, con sus fortalezas y debilidades. Esta es la base para cualquier mejora.

  2. Acuerda perseguir mejoras incrementales y evolutivas: Los cambios grandes generan miedo y resistencia. Kanban propone mejoras continuas, pequeñas y basadas en datos. Cada cambio debe ser una hipótesis que validas con métricas.

  3. Respeta los procesos, roles y responsabilidades actuales: Tu organización tiene experiencia valiosa incorporada en sus procesos actuales. Kanban no elimina lo existente; lo hace visible para identificar qué mantener y qué mejorar.

  4. Fomenta actos de liderazgo en todos los niveles: La mejora no es responsabilidad exclusiva de los gerentes. Cualquier persona que identifique una oportunidad de mejora puede (y debe) proponer cambios, sin importar su posición jerárquica.

Imagina un equipo de atención al cliente en una empresa de telecomunicaciones. En lugar de imponer un proceso completamente nuevo, aplicaron el primer principio: mapearon exactamente cómo manejaban los tickets actualmente. Descubrieron que el 60% del tiempo se perdía esperando respuestas de otras áreas.

Con esa visibilidad, propusieron mejoras pequeñas: primero, acordaron tiempos máximos de respuesta con otras áreas. Luego, crearon una categoría especial para tickets urgentes. En tres meses, redujeron el tiempo de resolución promedio en 40%, sin cambiar roles ni estructura organizacional.

Principios de entrega de servicio

Estos principios definen cómo debes pensar sobre tu trabajo cuando implementas Kanban:

  1. Comprende y enfócate en las necesidades y expectativas del cliente: Todo sistema de trabajo existe para entregar valor a alguien. Define claramente quién es tu cliente (interno o externo) y qué considera valioso. (Para profundizar en cómo identificar valor, revisa nuestro artículo sobre Lean y definición de valor desde la perspectiva del usuario)

  2. Gestiona el trabajo, deja que las personas se auto-organicen alrededor de él: En lugar de asignar tareas a personas específicas, visualiza el trabajo disponible y permite que el equipo elija qué tomar según capacidad y competencias. Esto genera compromiso y flujo más eficiente.

  3. Evoluciona políticas para mejorar los resultados del cliente y del negocio: Las reglas de tu sistema (políticas de WIP, criterios de priorización, definiciones de "hecho") deben estar explícitas y evolucionar basándose en datos de desempeño.

Estos principios no son decorativos. Son la brújula que guía cada decisión al diseñar e implementar tu sistema Kanban.

Las 6 prácticas generales de Kanban

Si los principios son la filosofía, las prácticas son la implementación concreta. Estas seis prácticas trabajan en conjunto para crear un sistema de mejora continua.

1. Visualizar el flujo de trabajo

Todo comienza con visibilidad. Crea una representación visual de cómo fluye el trabajo desde que llega una solicitud hasta que se entrega valor al cliente.
Un tablero Kanban bien diseñado comunica información crítica de un vistazo. Para lograrlo, puedes utilisar estos elementos clave de la visualización:
- Columnas que representen los estados por los que pasa cada ítem de trabajo
- Tarjetas (físicas o digitales) para cada ítem individual
- Swimlanes (carriles horizontales) para categorizar tipos de trabajo
- Indicadores visuales de bloqueos, urgencias o problemas

Un equipo de marketing digital visualizó su proceso completo: desde "Solicitud de campaña" → "Investigación" → "Diseño creativo" → "Redacción de copys" → "Aprobación" → "Publicación" → "Medición de resultados".

Al hacerlo visible, descubrieron que tenían 15 campañas acumuladas en "Aprobación", esperando feedback del director comercial. Esa simple visualización reveló el cuello de botella que les impedía entregar valor rápidamente.

2. Limitar el trabajo en proceso (WIP)

Esta es probablemente la práctica más poderosa y menos comprendida de Kanban. WIP (Work In Process) es la cantidad de ítems que están simultáneamente en progreso en tu sistema.

¿Por qué limitar el WIP es crucial?
- Reduce la multitarea, que disminuye la productividad hasta en 40% según estudios de neurociencia
- Hace visibles los bloqueos inmediatamente
- Acelera la entrega al forzar la finalización antes de comenzar algo nuevo
- Mejora la calidad al permitir mayor foco

Ejemplo práctico: Si tu columna "En desarrollo" tiene un límite WIP de 3, cuando ya hay 3 ítems en esa columna, no puedes comenzar un cuarto hasta que termines uno de los existentes. Esto fuerza al equipo a colaborar para desbloquear y terminar, en lugar de acumular trabajo parcialmente completado.

3. Gestionar el flujo

Una vez que visualizas el trabajo y limitas el WIP, el siguiente paso es observar y optimizar cómo fluyen los ítems a través del sistema. El objetivo es lograr un flujo continuo donde el trabajo avance sin interrupciones ni acumulaciones innecesarias. Para gestionar el flujo efectivamente, necesitas medir aspectos específicos que te indiquen la salud de tu sistema. Estos indicadores clave del flujo te darán visibilidad sobre qué está funcionando y qué necesita atención:
- Capacidad: ¿cuántos ítems completamos por semana? (throughput)
- Estabilidad: ¿es predecible nuestra entrega? Por ejempo, cómo varía la Capacidad en el tiempo.
- Bloqueos: ¿dónde se atora el trabajo?
- Variabilidad: ¿qué tanto difieren los tiempos de diferentes tipos de trabajo?

No necesitas tener todos estos indicadores desde el inicio. Los mides cuando crees que hay un patrón o algo mejorable relacionado. Comenzar midiendo todo puede generar parálisis por análisis.

La gestión del flujo implica identificar patrones, experimentar con cambios (ajustar límites WIP, reorganizar columnas, modificar políticas) y medir el impacto. Para profundizar la gestión del flujo desde la perspectiva Lean, revisa nuestro artículo sobre Lean y eliminación de desperdicios.

4. Hacer explícitas las políticas

Las políticas son las reglas del juego de tu sistema Kanban. Deben estar visibles y acordadas por todos. Estos ejemplos de políticas explícitas puedes adaptarlos a tu contexto:
- "Un ítem solo puede pasar a 'En revisión' si incluye documentación completa". Puedes ver nuestro recurso relacionado DoD Kards
- "Límite WIP en 'Análisis': 2 ítems"
- "Los ítems bloqueados más de 3 días se escalan automáticamente"
- "Criterios para clasificar un trabajo como 'urgente'"
- "Los pedidos deben cumplir estas condiciones para que los tomemos". También llamado Definition of Ready. Puedes ver nuestro recurso relacionado DoR Kards

Cuando las políticas son implícitas (solo en la cabeza de algunas personas), se generan malentendidos, inconsistencia y conflictos. Hacerlas explícitas permite cuestionarlas, mejorarlas y seguirlas consistentemente.

5. Implementar ciclos de feedback

Kanban requiere puntos de sincronización donde el equipo revisa datos, identifica problemas y toma decisiones de mejora. Kanban define ciclos de feedback específicos, cada uno con un propósito diferente. No necesitas implementarlos todos desde el inicio, pero conocerlos te permite diseñar tu sistema de retroalimentación conscientemente. Estos ciclos de feedback comunes puedes adoptar según tu contexto:
- Daily Standup (reunión diaria): Revisar el tablero, identificar bloqueos, coordinar el día
- Replenishment Meeting (reabastecimiento): Decidir qué nuevos ítems ingresan al sistema según capacidad
- Delivery Planning: Coordinación con clientes sobre próximas entregas
- Service Delivery Review: Análisis de métricas de desempeño (lead time, throughput)
- Operations Review: Revisión de capacidad, clases de servicio, políticas
- Risk Review: Identificación y gestión de riesgos del sistema

La frecuencia de cada ciclo depende de tu contexto: algunos equipos hacen Service Delivery Review semanal, otros mensual. Lo importante es tener ritmos consistentes que generen disciplina de mejora y permitan adaptar el sistema continuamente basándose en retroalimentación real.

6. Mejorar colaborativamente, evolucionar experimentalmente

La mejora en Kanban no es jerárquica ni aleatoria. Es colaborativa (todos participan), experimental (basada en hipótesis y datos) y evolutiva (cambios pequeños y frecuentes).

El enfoque es simple: identifica problemas usando datos del sistema, propón cambios pequeños, implementa, mide el impacto y decide si adoptar o descartar. Este enfoque reduce el riesgo de cambios contraproducentes y genera una cultura de aprendizaje organizacional.

Pull vs Push: Dos formas opuestas de gestionar el trabajo

Una de las distinciones más importantes en Kanban es entender la diferencia entre sistemas "push" (empujar) y "pull" (jalar). Esta distinción proviene directamente de los principios Lean.

Sistemas Push y Pull

En un sistema push tradicional, el trabajo se asigna a las personas independientemente de su capacidad actual. Un gerente o coordinador asigna tareas, las personas reciben trabajo nuevo aunque ya estén saturadas, generando alta multitarea y trabajo parcialmente completado.

En un sistema pull, las personas toman trabajo cuando tienen capacidad disponible, respetando los límites de WIP establecidos. El equipo elige qué trabajar según prioridad y capacidad, se termina lo iniciado antes de comenzar algo nuevo, generando mayor autonomía y flujo más estable.

Ejemplo: En una agencia de diseño con sistema pull, el trabajo está visible en un backlog priorizado. Cuando un diseñador termina un proyecto, toma el siguiente de mayor prioridad según el acuerdo del equipo. Los límites WIP aseguran que nadie se sobrecargue, a diferencia del modelo push donde algunos diseñadores tienen 5 proyectos simultáneos mientras otros tienen capacidad disponible.

Kanban promueve sistemas pull porque optimizan el flujo y respetan la capacidad del sistema. Los sistemas pull permiten que el trabajo fluya según la capacidad real, evitando sobrecarga y multitarea excesiva.

Para profundizar en el concepto de sistemas pull desde la perspectiva Lean, revisa nuestro artículo sobre Lean y el sistema pull.

¿Cuándo aplicar Kanban?

Kanban es especialmente efectivo en ciertos contextos. No es la única opción ni siempre la mejor, pero hay situaciones donde su enfoque evolutivo y basado en flujo resulta especialmente poderoso. Considera estos contextos ideales para Kanban:

  1. Trabajo continuo e impredecible: Soporte técnico, mantenimiento, operaciones de TI, atención al cliente, donde las solicitudes llegan constantemente sin un patrón fijo.

  2. Equipos que necesitan mantener procesos existentes: Ambientes regulados (salud, finanzas) o con restricciones organizacionales donde cambios radicales son inviables.

  3. Múltiples tipos de trabajo con diferentes urgencias: Marketing, recursos humanos, administración, donde manejas proyectos, solicitudes urgentes y trabajo recurrente simultáneamente.

  4. Necesidad de mejorar la previsibilidad: Cuando los stakeholders necesitan saber "¿cuándo estará listo?" con mayor certeza.

  5. Contextos de transición o mejora continua: Equipos que ya usan Scrum y quieren optimizar flujo, o equipos tradicionales que buscan agilidad sin disrupciones mayores.

Cuando considerar otras opciones

Kanban puede no ser la mejor opción inicial si:
- Necesitas crear un equipo completamente nuevo y quieres roles claros desde el inicio (considera Scrum)
- El trabajo es altamente predecible y por lotes grandes (considera gestión de proyectos tradicional)
- Buscas transformación cultural profunda y rápida (considera enfoques más disruptivos)

Dicho esto, Kanban puede coexistir con otros métodos. Muchos equipos usan "Scrumban" (Scrum con prácticas Kanban) o aplican Kanban a nivel de portafolio mientras usan Scrum a nivel de equipo.

Conceptos clave que debes dominar

Para operar un sistema Kanban efectivamente, necesitas comprender y medir estos conceptos fundamentales.

WIP (Work In Process)

Ya lo mencionamos, pero vale profundizar. WIP es la cantidad de ítems que están simultáneamente en tu sistema, desde que comienzan hasta que se completan.

Fórmula básica (Ley de Little):
Lead Time Promedio = WIP / Throughput

Si reduces el WIP manteniendo el mismo throughput, reduces el lead time automáticamente. Es matemática simple pero poderosa.

Estrategias para definir límites WIP:
- Comienza con WIP = número de personas × 1.5
- Ajusta basándote en datos: si el flujo se detiene frecuentemente, el límite es muy bajo; si se acumula trabajo, es muy alto
- Diferencia entre límites por columna y límites totales del sistema

Lead Time (tiempo de entrega)

Es el tiempo total desde que un ítem ingresa a tu sistema hasta que se entrega al cliente. Es la métrica que más le importa a quien espera tu trabajo.

Ejemplo: Una solicitud de cambio en un sistema llega el lunes a las 9:00 am y se entrega el jueves a las 3:00 pm. El lead time es de 3.25 días (considerando días laborales).

Por qué es importante:
- Es la promesa que puedes hacer a tus clientes
- Permite planificación realista
- Refleja la salud total de tu sistema

Variantes útiles:
- Cycle Time: Tiempo desde que comienzas a trabajar activamente en un ítem hasta que terminas (excluye tiempo de espera inicial)
- Lead Time al percentil 85: En el 85% de los casos, entregas en este tiempo o menos (más realista que el promedio para compromisos)

Throughput (tasa de entrega)

Es la cantidad de ítems que tu sistema completa en un período determinado (generalmente por semana o por día).

Ejemplo: Si tu equipo completa 12 ítems en una semana, tu throughput es de 12 ítems/semana o aproximadamente 2.4 ítems/día.

Aplicaciones prácticas:
- Calcular capacidad realista para planificación
- Identificar tendencias (¿está mejorando o empeorando nuestra entrega?)
- Validar experimentos de mejora (¿aumentó el throughput después del cambio?)

Flujo (flow)

El flujo es el movimiento suave y continuo de ítems a través de tu sistema. Un buen flujo significa:
- Los ítems avanzan sin detenerse innecesariamente
- Hay poca variabilidad en los tiempos de entrega
- No hay cuellos de botella crónicos

Indicadores de flujo saludable:
- Diagrama de flujo acumulado (CFD) con bandas paralelas y estables
- Distribución de lead times con baja variabilidad
- Pocos o ningún ítem bloqueado

Amenazas al flujo:
- Bloqueos (dependencias externas, falta de información, aprobaciones lentas)
- Lotes grandes (ítems muy complejos que tardan semanas)
- Exceso de WIP (multitarea excesiva)
- Cuellos de botella (pasos donde se acumula trabajo consistentemente)

Preparándote para diseñar tu sistema Kanban

Ahora que comprendes los fundamentos, estás listo para lo siguiente: el diseño deliberado de tu sistema usando un enfoque estructurado.

En tu próxima clase práctica, aplicarás STATIK (Systems Thinking Approach to Implementing Kanban), un método de 8 pasos para diseñar sistemas Kanban evolutivos y contextualizados:

  1. Comprender qué hace tu sistema apto para un propósito
  2. Comprender las fuentes de insatisfacción
  3. Analizar la demanda vs. capacidad
  4. Modelar el flujo de trabajo
  5. Descubrir clases de servicio
  6. Diseñar el sistema Kanban
  7. Determinar cadencia de reuniones
  8. Implementar métricas y ciclos de mejora

Con los conceptos de este artículo como base, STATIK te permitirá diseñar un sistema Kanban que no sea una copia genérica, sino una solución única y apropiada para tu contexto específico.

Reflexiones finales

Kanban es mucho más que un tablero con columnas y post-its. Es un método completo de gestión del cambio y mejora de sistemas de trabajo, basado en principios sólidos, prácticas específicas y medición continua.

Los fundamentos que hemos explorado —visualización, límites WIP, gestión del flujo, políticas explícitas, ciclos de feedback y mejora evolutiva— trabajan en conjunto para crear sistemas que entregan valor de forma más predecible, rápida y sostenible.

La belleza de Kanban está en su pragmatismo: empiezas donde estás, haces visible tu situación actual y mejoras evolutivamente usando datos reales. No promete soluciones mágicas, pero ofrece un camino claro hacia la excelencia operacional.

Preguntas para reflexionar

Antes de tu clase práctica, considera estas preguntas sobre tu propio contexto de trabajo:

  1. ¿Cómo llega actualmente el trabajo a tu equipo? ¿Es predecible o variable? ¿Llega en lotes o de forma continua?

  2. ¿Cuántos ítems diferentes están "en proceso" simultáneamente en tu equipo ahora mismo? ¿Crees que ese número favorece o perjudica la entrega de valor?

  3. Si tuvieras que explicar tu flujo de trabajo actual a alguien nuevo, ¿podrías hacerlo con precisión? ¿O hay variabilidad e inconsistencia en cómo se hacen las cosas?

  4. ¿Sabes cuánto tiempo toma típicamente entregar un ítem de trabajo desde que llega hasta que se completa? ¿Puedes hacer compromisos confiables de entrega?

  5. ¿Las políticas de trabajo de tu equipo están escritas y acordadas, o son implícitas y diferentes según a quién le preguntes?

Estas reflexiones te ayudarán a llegar a la implementación práctica con mayor consciencia de tu punto de partida. Y recuerda: en Kanban, el punto de partida perfecto no existe. Solo existe tu punto de partida real, y desde ahí, la mejora continua 🎯.


¿Te resultó útil este artículo? Compártelo con tu equipo.

¿Quieres profundizar en Kanban? En Kleer ofrecemos cursos desde nivel fundamentos hasta avanzado, donde aprenderás a diseñar e implementar sistemas Kanban efectivos en tu organización. Revisa nuestro curso Fundamentos de Lean y Kanban y da el siguiente paso en tu camino hacia la mejora continua.
Contáctanos y cuéntanos qué te gustaría explorar más.

Creado por:

Juan Gabardini

Me apasiona el aprendizaje, la mejora, construir cosas, la calidad y los resultados. Busco compartirlo con personas, equipos, organizaciones y comunidades.
Agile Doer, Coach & Trainer