Contact us via WhatsApp
Volver

Capacitaciones que Transforman: Cómo Lograr que Tu Equipo Aplique lo Aprendido

Capacitaciones que Transforman: Cómo Lograr que Tu Equipo Aplique lo Aprendido

Última modificación el

Introducción

¿Te ha pasado? Inviertes días planificando una capacitación, contratas un experto, reúnes al equipo... y tres semanas después nadie aplica nada de lo aprendido. Es como si hubieran asistido a una película interesante que comentaron brevemente y luego olvidaron por completo.

El problema no es la falta de talento ni de motivación de tu equipo. El problema está en cómo diseñamos las experiencias de aprendizaje. Durante décadas, hemos confundido "dar información" con "generar aprendizaje". Y la neurociencia nos muestra que son cosas radicalmente diferentes.

Según Sharon Bowman, autora de Training from the Back of the Room, el cerebro humano olvida aproximadamente el 90% de lo que escucha en una presentación tradicional dentro de las primeras 48 horas. No importa qué tan brillante sea el orador: si la audiencia permanece pasiva, el conocimiento se evapora.

En Kleer trabajamos con cientos de organizaciones latinoamericanas ayudándolas a transformar su cultura organizacional. Y hemos comprobado que cuando las capacitaciones se diseñan respetando cómo funciona el cerebro humano, los resultados son dramáticamente diferentes: equipos que implementan nuevas prácticas, líderes que cambian comportamientos y organizaciones que logran la transformación que buscan.

Este artículo te presenta el marco de las 4C (Conexión, Concepto, Concreción y Conclusión), un enfoque respaldado por neurociencia que transforma capacitaciones olvidables en experiencias que generan cambio observable de comportamiento. Aprenderás técnicas concretas que puedes implementar de inmediato, sin importar si eres coach ágil, facilitador, diseñador de capacitación o líder de talento humano.


¿Por qué fallan las capacitaciones tradicionales?

La ilusión del conocimiento

Existe una diferencia fundamental entre dos tipos de conocimiento que la mayoría de las capacitaciones ignoran:

Saber sobre (know about): Es el conocimiento sin la capacidad de aplicarlo en contextos concretos. Es lo que obtienes al asistir a una charla magistral o leer un libro. Sabes que existe, puedes hablar de ello en términos generales, pero no puedes usarlo cuando enfrentas un problema concreto.

Saber cómo (know how): Es la capacidad de aplicar el conocimiento y resolver los problemas que surgen en su aplicación. Se obtiene únicamente a través de la práctica consciente, la aplicación en múltiples situaciones reales y el intercambio con una comunidad de práctica.

Imagina a Mariano, quien decidió aprender a patinar con rollers después de años de ver a su familia disfrutarlo. Metódico como era, leyó artículos, vio videos tutoriales múltiples veces, investigó el equipo adecuado y se sintió preparado. En su primera salida, todo iba bien hasta que giró sin considerar su velocidad, dejando el pie apoyado en el piso. El resultado: pierna quebrada y 45 días de recuperación. Un ejemplo doloroso de la diferencia entre saber sobre y saber cómo.

Las capacitaciones tradicionales generan "saber sobre". Las transformacionales generan "saber cómo". Y esa diferencia lo cambia todo.

Las limitaciones del aprendizaje pasivo

El cerebro humano tiene limitaciones biológicas que las capacitaciones efectivas deben respetar:

  • Atención limitada: Después de 10-15 minutos de escucha pasiva, la retención cae drásticamente
  • Memoria de trabajo reducida: Solo podemos mantener 3-5 conceptos nuevos simultáneamente
  • Efecto de primacía y recencia: Recordamos el inicio y el final, pero perdemos el medio
  • Necesidad de traducción: Debemos "hacer algo" con la información para que se fije en la memoria de largo plazo

Cuando diseñamos capacitaciones ignorando estas limitaciones, estamos condenando al fracaso a nuestros equipos antes de empezar.


Las 4C: aprendizaje amigable para el cerebro

El marco de las 4C propone una estructura que respeta cómo aprende el cerebro humano. Se basa en cuatro fases secuenciales que transforman información en comportamiento observable:

1. Conexión: activando el cerebro

¿Qué es? Son las actividades destinadas a que los estudiantes se conecten con otros estudiantes, con el tema general, con lo que ya saben sobre el tema y con lo que quieren aprender.

¿Por qué funciona? El cerebro aprende mejor cuando conecta información nueva con conocimiento previo. Sin esos puentes neuronales, la nueva información queda aislada y se pierde rápidamente.

Conexiones clave:

La fase de Conexión no se trata de un único tipo de vínculo, sino de activar múltiples circuitos neuronales simultáneamente. Cuando diseñamos esta fase, debemos considerar al menos cuatro dimensiones de conexión que se refuerzan mutuamente y preparan el cerebro para aprender de manera más profunda:

  1. Conexión entre participantes: El aprendizaje es fundamentalmente social. Cuando creamos un ambiente de seguridad psicológica donde las personas pueden consultar, responder y cometer errores, el aprendizaje se acelera exponencialmente.

  2. Conexión con resultados del aprendizaje: Los participantes deben entender qué comportamientos observables cambiarán después del curso. Por ejemplo: "saber los distintos tipos de vendajes" no es observable; "hacer un vendaje para inmovilizar un brazo" sí lo es.

  3. Conexión con objetivos personales: Cuando las personas identifican cómo el contenido responde a sus necesidades específicas, la atención y retención se multiplican.

  4. Conexión con conocimiento previo: La mayoría de los participantes ya saben algo del tema. Darles espacio para explicar o conversar sobre lo que saben permite que construyan nuevo conocimiento sobre cimientos sólidos.

Ejemplo práctico:

Al ingresar al curso, los participantes:
- Leen una lista en la pared con los "Resultados del Aprendizaje"
- Seleccionan los 3 resultados más relevantes para ellos (marcándolos con puntos adhesivos)
- Buscan a otro participante y le comentan cuáles eligieron y por qué

En 5 minutos, generaste cuatro tipos de conexión simultáneamente.

¡Cuidado! Romper el hielo NO es conexión. Las actividades tradicionales de "rompe hielo" (contar anécdotas personales sin relación con el tema) desperdician el valioso tiempo de capacitación. Una buena actividad de conexión genera confianza Y conecta con el contenido al mismo tiempo.

2. Concepto: información relevante y procesable

¿Qué es? Los estudiantes incorporan nuevos conocimientos viendo, escuchando, discutiendo, dibujando, analizando, actuando y explicando a otros.

El desafío del tiempo: Si vas a dedicar tiempo a Conexión, Concreción y Conclusión, tendrás menos tiempo para conceptos que en un curso tradicional. Esto te obliga a ser implacablemente selectivo: solo los conceptos más relevantes para los objetivos del curso.

Principios clave:

  1. Dar espacio para traducir: Los estudiantes escuchan y creen entender. Para que recuerden, deben cambiar la información, construir algo nuevo con ella, discutirla. La traducción puede ser individual (resúmenes gráficos o textuales) o grupal (diálogos entre compañeros).

  2. Límite de 10-15 minutos: Si presentas conceptos por más de 10 minutos continuos, la retención cae dramáticamente. Es mejor dividir en bloques cortos con actividades de procesamiento intercaladas.

  3. Salir del centro de la escena: El facilitador debe actuar desde "el fondo del salón". Cuando un alumno pregunta, antes de responder, invita: "Me gustaría escuchar tres respuestas de ustedes primero".

  4. Variar formatos: Cambiar cómo presentas los conceptos potencia el aprendizaje. Alterna entre: videos cortos, historias, dibujos, textos para leer, demostraciones, facilitación gráfica. Una técnica particularmente efectiva son las Charlas relámpago: presentaciones breves de 5 minutos donde los propios participantes comparten conocimientos o experiencias relacionadas con el tema.

Fernando Claverino cuenta que estaba dando una charla de primeros auxilios a un grupo scout. Explicaba que la inflamación es un mecanismo compensatorio que el cuerpo activa para enviar nutrientes a la zona lesionada. Un niño levantó la mano y dijo: "¿Es como que el cuerpo manda camiones con gente que va a arreglar lo que está roto?" El niño sintió que tenía espacio para dar una explicación alternativa con sus propias palabras. Le sirvió a él (al verbalizarlo, lo recordará más) y a sus compañeros (facilitó la relación entre el concepto y su lenguaje cotidiano).

Regla de oro: Pregúntate constantemente: "¿Esta actividad aporta para lograr el aprendizaje de los conocimientos esenciales? ¿Quiero cumplir el temario o quiero que aprendan?"

3. Concreción: donde ocurre la magia

¿Qué es? Los estudiantes practican activamente la destreza o participan en discusiones aplicadas sobre el nuevo conocimiento. Es cuando llevan los conceptos a la acción en primera persona.

Por qué es crítica: Es en la concreción cuando los alumnos demuestran —a sí mismos y a sus compañeros— si entendieron fehacientemente los detalles esenciales del contenido. Sin práctica concreta, no hay "saber cómo", solo "saber sobre".

Técnicas concretas de práctica:

La práctica concreta no es un momento aislado al final de la sesión. Es el corazón del aprendizaje transformador. A continuación, seis técnicas probadas que puedes implementar según el contexto de tu capacitación:

1. Hacer (práctica directa)

Esta es la forma más obvia y poderosa de concreción: que los participantes ejecuten exactamente la destreza que quieres que desarrollen. Si enseñas a programar, los alumnos programan. Si enseñas metodología ágil, resuelven un caso usando esa metodología. Si enseñas facilitación, facilitan una dinámica con feedback inmediato.

La clave está en diseñar escenarios de práctica que reflejen situaciones reales que enfrentarán en su trabajo. No ejercicios académicos desconectados, sino problemas auténticos que requieran tomar decisiones, enfrentar ambigüedad y ajustar sobre la marcha. El error es parte del aprendizaje: cuando alguien falla en un entorno seguro de práctica, aprende mucho más que cuando simplemente escucha sobre posibles errores.

Cómo implementarlo: Diseña casos o problemas que tomen entre 15-30 minutos resolver. Incluye tiempo para que practiquen, luego para que reciban feedback de compañeros, y finalmente para que ajusten basándose en ese feedback. La repetición con ajuste es donde el aprendizaje se consolida.

2. Enseñanza entre pares

"Cuando uno enseña, dos aprenden" resume perfectamente esta técnica. Los participantes explican conceptos entre ellos, y ese acto de enseñar transforma su comprensión. ¿Por qué funciona? Porque enseñar obliga a repensar la esencia del concepto, identificar sus complejidades, elegir las palabras precisas y anticipar dudas. Los demás participantes, mientras tanto, presencian una repetición con variación de los conceptos esenciales, lo que fortalece su propia comprensión.

Cómo implementarlo: Después de presentar un concepto clave, divide al grupo en parejas. Cada persona explica el concepto a su compañero como si este nunca lo hubiera escuchado. El compañero puede hacer preguntas, pedir ejemplos, señalar confusiones. Luego invierten roles. Al final, cada pareja identifica qué aspecto del concepto les resultó más difícil de explicar, lo que revela dónde necesitan más claridad.

3. Dibujar y esquematizar

El aprendizaje kinestésico con fuerte componente visual funciona porque activa diferentes áreas del cerebro simultáneamente. Cuando dibujamos o esquematizamos, debemos decidir qué es esencial, cómo se relacionan las partes, y cómo representar visualmente ideas abstractas. Este proceso de traducción de lenguaje a imagen profundiza la comprensión de manera sorprendente.

Puede ser individual (cada persona crea su resumen gráfico) o grupal (equipos colaboran en esquemas). La actividad típicamente culmina con una "Caminata por la Galería" (Gallery Walk): todos los dibujos se pegan en las paredes, los participantes recorren la galería, y cada autor explica su creación o los demás interpretan lo que ven. Las diferentes representaciones visuales del mismo concepto enriquecen la comprensión de todos.

Cómo implementarlo: Proporciona marcadores de colores y papel rotafolio. Da instrucciones claras sobre qué representar (ej: "Dibuja el flujo de trabajo de un Sprint en Scrum, incluyendo todos los eventos y artefactos"). Permite 10-15 minutos para crear, luego 10 minutos para la caminata. No juzgues la calidad artística; celebra la claridad conceptual.

4. Representación teatral

Los conceptos se incorporan literalmente —en el sentido físico de la palabra— cuando usamos nuestro propio cuerpo para representarlos. Grupos pequeños crean y representan situaciones que ejemplifican los conceptos aprendidos. Algunos escriben el guión, otros actúan, otros observan y dan feedback. Todos aprenden desde diferentes ángulos.

Esta técnica es particularmente poderosa para conceptos relacionados con interacciones humanas: liderazgo, facilitación, negociación, resolución de conflictos. Al encarnar los roles, los participantes experimentan en carne propia las dinámicas que antes solo entendían intelectualmente.

Cómo implementarlo: Asigna escenarios específicos a cada grupo (ej: "Representen una retrospectiva donde un miembro del equipo domina la conversación y el facilitador debe intervenir"). Da 15 minutos de preparación, 5 minutos de presentación por grupo, y 5 minutos de feedback. Enfócate en qué aprendieron al preparar y presentar, no en la calidad teatral.

5. Preguntas cruzadas

Esta técnica aprovecha que formular una buena pregunta requiere comprensión profunda del tema. Cada alumno escribe una pregunta sobre los conceptos aprendidos. Luego la pasa a otro compañero (por ejemplo, en ronda, al de la izquierda). Cada persona responde la pregunta que recibió. Finalmente, conversan en parejas sobre las respuestas: ¿coinciden con lo que el autor de la pregunta esperaba? ¿qué diferencias revelan sobre interpretaciones del concepto?

Cómo implementarlo: Proporciona tarjetas o notas adhesivas. Instrucción clara: "Escribe una pregunta cuya respuesta revele si alguien realmente entendió [concepto X]". Después de intercambiar y responder, las conversaciones en parejas son donde ocurre la magia: descubren matices, aclaran confusiones, y profundizan juntos.

6. Estaciones de aprendizaje

Cuando tienes múltiples aspectos de una destreza para practicar, las estaciones permiten que diferentes grupos trabajen simultáneamente en actividades distintas. Grupos pequeños rotan de una estación a otra, y en cada una encuentran una actividad práctica auto-contenida (que no requiere al facilitador constantemente presente). Cada estación incluye material de apoyo (texto breve, video corto, ejemplo) más la descripción clara de la actividad a realizar.

Esta técnica maximiza el tiempo de práctica activa y permite personalización: puedes diseñar estaciones con diferentes niveles de complejidad, permitiendo que cada grupo elija dónde empezar según su nivel.

Cómo implementarlo: Diseña 3-5 estaciones, cada una con una actividad de 10-15 minutos. Ejemplo para un curso de facilitación: Estación 1 - Diseñar una pregunta poderosa; Estación 2 - Practicar parafraseo con casos grabados; Estación 3 - Facilitar toma de decisiones con votación de puntos; Estación 4 - Gestionar participante dominante (role-play). Grupos de 3-4 personas, rotan cada 15 minutos. Al final, comparten aprendizajes clave de cada estación.


El rol de la reflexión y la creación:

Estas técnicas funcionan porque, como enfatiza Paulo Freire, dan lugar a la creación por parte de los educandos, no solo a la recepción de conocimientos. En la concreción, los participantes descubren detalles que antes quedaban ocultos y redescubren la implicancia subjetiva del contenido para sus contextos particulares.

Por ejemplo: si estás enseñando escritura colaborativa con "lenguaje común y estilo" como conceptos clave, propones que parejas escriban textos relacionados que deberán conformar un único documento. Algunas parejas escribirán por separado y luego unificarán; otras definirán el vocabulario y tiempo verbal de antemano; otras lo irán haciendo sobre la marcha.

Esta actividad lleva a reflexiones diversas: la importancia de expectativas tempranas, la necesidad de estándares en el trabajo, la comunicación fluida en equipos. Infinitas aplicaciones más allá de los conceptos iniciales.

La práctica concreta no es simplemente "aplicar lo aprendido". Es un espacio de descubrimiento donde los participantes crean su propio conocimiento, enfrentan sus propias confusiones, y construyen comprensión genuina a través de la acción.

La importancia de la interacción:

Lev Vygotsky identificó la "Zona de Desarrollo Próximo": un alumno aprovecha mejor su potencial si interactúa con colegas de aprendizaje, además del educador tradicional. Esto aplica también al trabajo: un empleado será más productivo si hay interacción con pares, no solo con su jefe.

Por eso, casi todas estas técnicas involucran trabajo en parejas o grupos pequeños. No es accidental: el diálogo entre pares, el feedback mutuo, la observación de diferentes aproximaciones al mismo problema, todo eso acelera el aprendizaje de manera que la instrucción unidireccional jamás logra.

Clave: En ambientes donde predomina la colaboración sobre la competencia, el aprovechamiento del potencial individual se multiplica. Cuando el ambiente es competitivo, puedes lograr buenos resultados haciendo que la competencia sea entre grupos, la colaboración se da dentro del grupo.

4. Conclusión: cerrando el círculo del aprendizaje

¿Qué es? Los estudiantes resumen, evalúan, celebran y planean cómo aplicarán el conocimiento adquirido en su día a día.

Por qué importa: Sin un espacio de reflexión y conclusiones, no se aprovecha plenamente lo aprendido. Después de conectar, conocer conceptos y practicarlos concretamente, es esencial detenerse a pensar.

Características clave:

  1. Momentos múltiples: En un curso con varios temas, probablemente existan varios momentos de conclusión (no solo al final).

  2. No buscar acuerdo: Cada participante se lleva un aprendizaje distinto. La aplicación al día a día también es personal.

  3. Compartir enriquece: Es muy valioso que los participantes compartan conclusiones entre todos, aunque puede llevar tiempo si das espacio suficiente para el diálogo.

Con estas características en mente, ¿cómo diseñamos actividades de conclusión que realmente cierren el ciclo de aprendizaje? Las siguientes técnicas han demostrado ser particularmente efectivas para ayudar a los participantes a consolidar, sintetizar y comprometerse con acciones concretas:

Actividades de conclusión efectivas:

  • Revisión en pares: Los participantes revisan en parejas lo que hicieron otros compañeros
  • Discusión para resumir: Diálogo en parejas que luego se sintetiza al grupo completo
  • Planes de acción personales: "¿Qué haré diferente el lunes?" con compromisos específicos
  • Reflexión escrita: Responder preguntas como "¿Qué fue lo más valioso?" o "¿Qué desafío anticipo?"

En esta etapa, todas las experiencias vividas se unen, enlazan y relacionan, tanto entre sí como con experiencias, problemáticas y conocimientos propios de cada alumno. Trabajamos también en cómo lo aprendido modificará el comportamiento futuro y qué acciones emprenderán después del curso.


Diseñando tu capacitación con las 4C

Antes de empezar: define objetivos y audiencia

Objetivos claros:
- ¿Quieres generar "saber sobre" o "saber cómo"?
- Si es solo "saber sobre" (ej: presentación inspiracional), la parte práctica puede reducirse o eliminarse
- Si es "saber cómo", la práctica concreta debe ocupar 40-50% del tiempo total

Conoce tu audiencia con Shu-Ha-Ri:

No todos los participantes están en el mismo punto de su camino de aprendizaje, y esto debe influir radicalmente en cómo diseñas cada fase de las 4C. El modelo japonés de Shu-Ha-Ri nos ayuda a identificar tres niveles de maestría que requieren enfoques diferenciados:

Shu (principiante): No sabe nada, debe aprender lo básico siguiendo reglas al pie de la letra. No comprende las motivaciones de las reglas. En el ámbito laboral, puede hacer trabajos con pasos claros; ante imprevistos debe consultar. El mentor debe estar atento para ayudar a detectar bloqueos.

Ha (competente): Va más allá de las reglas, las extiende, aprende técnicas nuevas. Entiende la motivación y puede elegir qué reglas aplicar según la situación. Ante lo inesperado, busca alternativas y pide ayuda apropiadamente.

Ri (maestro): No está atado a reglas. Hace "lo apropiado" ante situaciones novedosas, crea nuevas técnicas según las necesita. Tiene dificultad para explicar el porqué (conocimiento intuitivo).

Tu diseño debe considerar el nivel de tu audiencia: más conexión y concepto para Shu, más desafío en la práctica para Ha, facilitación de descubrimiento para Ri.

El proceso de diseño

  1. Diverge primero: Genera ideas de actividades para cada C sin censurarte
  2. Luego converge: Selecciona solo lo esencial (need to know vs. nice to know)
  3. Usa notas adhesivas: Visualiza el flujo, reordena, elimina lo innecesario
  4. Prioriza repetición con variación: Mejor insistir sobre conocimientos esenciales que agregar contenido opcional

Pregunta crítica: Si por causas de fuerza mayor el curso finalizara a la mitad, ¿qué conocimiento quieres que tengan los alumnos? Ese es tu contenido esencial.

Ejemplo de diseño de curso con las 4C usando post-its

Ejemplo real de diseño de curso sobre comunicación efectiva organizado con las 4C. Cada columna representa una fase (Conexión, Concepto, Concreción, Conclusión) con las actividades específicas planificadas usando notas adhesivas.

Distribución de tiempo sugerida (ejemplo para 2 horas)

  • Conexión: 5-10 minutos
  • Concepto: 15-20 minutos (dividido en bloques de 10 min máximo)
  • Concreción: 60-70 minutos (la mayor parte del tiempo)
  • Conclusión: 15-20 minutos

Esta distribución es radicalmente diferente a un curso tradicional (90% concepto, 10% práctica). Y por eso funciona.


Implementación: tus primeros pasos

Empieza pequeño: No necesitas rediseñar todo tu curriculum de inmediato. Elige un módulo de 2 horas y aplica las 4C. Mide resultados. Itera.

Checklist para tu primera sesión con 4C:

Conexión diseñada (5 min) que conecte participantes + tema
Concepto dividido en bloques de máximo 10 min
Variedad de formatos para presentar conceptos
Práctica concreta que ocupe 40-50% del tiempo total
Actividad de conclusión donde planean aplicación al día a día
Solo contenido esencial (eliminé todo el nice to know)

Señales de éxito:

🎯 Los participantes hablan más que tú durante la sesión
🎯 Hay ruido productivo: conversaciones, risas, debates
🎯 Los participantes pueden explicar conceptos con sus propias palabras
🎯 Al final, tienen planes concretos de aplicación
🎯 Semanas después, reportan cambios observables de comportamiento


Conclusión: el ROI de las capacitaciones que transforman

Las capacitaciones tradicionales tienen un ROI desastroso. Horas invertidas, presupuestos gastados, cero cambio observable. Es como tirar dinero por la ventana esperando que el viento lo devuelva convertido en resultados.

Las capacitaciones diseñadas con las 4C son radicalmente diferentes. No porque tengan contenido mágico, sino porque respetan cómo funciona el cerebro humano. Transforman "saber sobre" en "saber cómo". Convierten participantes pasivos en protagonistas activos de su aprendizaje.

En Kleer hemos visto organizaciones transformarse cuando adoptan estos principios. Equipos que implementan Scrum efectivamente después de capacitaciones participativas. Líderes que cambian su estilo de gestión después de experimentar facilitación colaborativa. Coaches ágiles que multiplican su impacto al aprender a diseñar sesiones amigables para el cerebro.

Tres preguntas para reflexionar:

  1. ¿Qué porcentaje de tus capacitaciones actuales genera "saber cómo" vs. "saber sobre"? Sé honesto. Si la mayoría es "saber sobre", ahora sabes por qué los resultados son limitados.

  2. ¿Cuál es la próxima capacitación que podrías rediseñar con las 4C? No necesita ser perfecta. Empieza con una, aprende, itera.

  3. ¿Cómo medirías el cambio de comportamiento observable después de tu capacitación? Si no puedes medirlo, probablemente no esté ocurriendo.

El cambio organizacional que buscas no vendrá de más información. Vendrá de experiencias de aprendizaje transformadoras que generen nuevas habilidades aplicables desde el día uno.

Las herramientas las tienes ahora. La neurociencia respalda el enfoque. Cientos de organizaciones lo han validado. Solo falta que des el primer paso.


🔥 Continúa tu aprendizaje

Si quieres profundizar en el diseño de capacitaciones transformadoras, en Kleer ofrecemos programas especializados para facilitadores y coaches ágiles. Contáctanos por WhatsApp para explorar cómo podemos apoyarte en tu desarrollo.

📚 Recursos adicionales:

¿Quieres profundizar en diseño de capacitaciones transformadoras? En Kleer ofrecemos programas especializados donde aprenderás a aplicar el marco de las 4C y facilitar experiencias de aprendizaje que generan cambio real. Revisa nuestro curso Kleer Agile Facilitator Essentials y da el siguiente paso en tu desarrollo como facilitador.

Contáctanos y cuéntanos qué te gustaría explorar más.


Este artículo se basa en los principios de "Training from the Back of the Room" de Sharon Bowman, y en el libre "Educación Participativa" de Pablo Tortorella y Juan Gabardini, la pedagogía de Paulo Freire sobre educación liberadora, y la experiencia de Kleer facilitando transformaciones organizacionales en cientos de empresas latinoamericanas.

Creado por:

Juan Gabardini

Me apasiona el aprendizaje, la mejora, construir cosas, la calidad y los resultados. Busco compartirlo con personas, equipos, organizaciones y comunidades.
Agile Doer, Coach & Trainer