Contact us via WhatsApp

Guía para crear una dinámica de Escape Room

¿Buscas una forma diferente de reflexionar con tu equipo? Esta guía te enseña cómo diseñar una retrospectiva tipo Escape Room.

Una experiencia inmersiva, divertida y colaborativa que impulsa el aprendizaje y la mejora continua dentro de los equipos ágiles. Con esta dinámica podrás convertir una reunión tradicional en una aventura de resolución de desafíos, promoviendo la comunicación, la confianza y la experimentación.

Guía para crear una dinámica de Escape Room
decorative figure

Por: Ángela del Pilar García

El Desafío para el equipo

El Escape Room comienza con una misión: un reto que el equipo debe resolver en un tiempo limitado.
La clave es conectar este desafío con una situación real del trabajo cotidiano.

Ejemplo:
“Durante una actualización crítica, un fallo masivo dejó la aplicación fuera de línea y el equipo debe solucionarlo antes de que escale el caos.”

Esta historia inicial despierta la curiosidad y marca el ritmo del juego.

Instrucciones del Escape Room

Las instrucciones son el mapa del juego. Deben ser breves, claras y generar sentido de urgencia. Explican el objetivo, el tiempo disponible y la dinámica general.

Ejemplo:
“Tienen 30 minutos para resolver el problema antes de que afecte la reputación de la compañía. Cada mini juego revelará una pista clave. ¡Colaboren y encuentren la solución final!”

Acuerdos del equipo

Antes de comenzar, acuerda con el grupo los límites y reglas básicas que aseguren una experiencia equitativa y fluida.

Ejemplo de acuerdos:
- Resolver los 4 mini juegos en 30 minutos.
- Si se bloquean, pueden pedir ayuda o pista.
- Todas las personas deben participar y compartir sus hallazgos.

Establecer estas reglas ayuda a crear un entorno seguro, ordenado y colaborativo.

Mini juegos: el corazón de la experiencia

Los mini juegos representan los pasos intermedios para lograr el objetivo final. Cada uno debe vincularse a los desafíos del equipo, invitando a reflexionar sobre su trabajo diario.

Ejemplos de mini juegos:
- Mensaje en clave: un texto cifrado para revelar una lección sobre comunicación o colaboración.
- Secuencia ordenada: Conjunto de pasos de un proceso para analizar cuellos de botella o dependencias.

Ejemplo práctico:
Un mini juego basado en el Corazón de la Agilidad puede invitar al equipo a relacionar frases con las etapas: Colaborar - Entregar - Reflexionar - Mejorar

Al resolverlo correctamente, ¡el equipo “escapa” del reto!

Reflexión: conectar el juego con la realidad

Una vez completados los desafíos, llega el momento más importante: reflexionar sobre lo vivido.

Preguntas que pueden guiar la conversación:
- ¿Cómo trabajamos juntos durante el juego?
- ¿Qué obstáculos encontramos y cómo se parecen a los del trabajo diario?
- ¿Qué podríamos mejorar en nuestra forma de colaborar?

Esta etapa permite transformar la experiencia lúdica en un aprendizaje para el equipo.

Tips para la facilitación

Si vas a liderar esta retrospectiva, estos consejos te ayudarán a crear una mejor experiencia:

  • Diseña con propósito: Alinea los mini juegos con los retos actuales del equipo.
  • Prueba antes: Probar el flujo, tiempo y dificultad de cada acertijo.
  • Explica el porqué: Cuenta qué busca la dinámica y cómo los ayudará a mejorar.
  • Define tiempos claros: Recuerda el avance en los últimos 10 y 5 minutos.
  • Equilibrio en la participación: Asegurar que todas las voces sean escuchadas.
  • Ofrece pistas estratégicas: ayudar sin revelar la respuesta.
  • Observa y registra: visualiza patrones de comunicación y trabajo en equipo.
  • Conecta con la realidad: Cierra la sesión vinculando aprendizajes con la práctica diaria.

Cierre

El Escape Room es mucho más que un juego: es una herramienta poderosa para la reflexión y el aprendizaje colectivo. Permite a los equipos vivir una experiencia divertida, pero también transformadora, que fortalece la colaboración, la empatía y la mejora continua.

Usa esta guía para adaptar la dinámica a tu contexto y crear un espacio donde experimentar, fallar y aprender sea parte del crecimiento.

Por: Ángela del Pilar García